¿ Qué son las familias multiproblemáticas?
la familia multiproblemática como un sistema vulnerable de alto riesgo, tanto por la acción de sus mecanismos internos, como de fuerzas sociales que potencian su disfuncionalidad. Tras una extensa revisión bibliográfica, los autores proponen como sus características centrales la polisintomatología y crisis recurrentes, la desorganización, el abandono de las funciones parentales y el aislamiento, focalizando específicamente en aquellas familias en situación de riesgo social. En una segunda parte, se desarrolla un esquema de intervención profesional, que incorpora la función de los servicios sociales y su relación potencialmente nociva con estas familias, el trasfondo epistemológico y los contextos en que se despliega la intervención, y las principales estrategias sugeridas para implementar buenas prácticas en el trabajo profesional.
Estas familias no cuentan con herramientas suficientes para afrontar las demandas de éxito ligadas a una cultura hedonista y de consumo que exige asumir la responsabilidad por las propias historias de vida y que mide la valía personal según criterios difícilmente alcanzables. Así, al encontrarse mayoritariamente en contextos caracterizados por factores de riesgo psicosocial y deprivación sociocultural crónica, se refuerza el ciclo de marginación, disfuncionalidad, crisis y desesperanza que es común observar en ellas. Durante las décadas pasadas se han implementado numerosas iniciativas para ayudar a estas familias, implicando inicialmente a voluntarios y organizaciones no profesionales, y más recientemente, a la comunidad profesional y académica. En su mayoría, estos esfuerzos no han tenido un impacto duradero, pero han arrojado valiosa información desde la cual es imperativo seguir construyendo conocimiento y propuestas de intervención.
Características:
Dentro de los aspectos más difíciles del trabajo con familias multiproblemáticas está el comprender su funcionamiento y anticipar los escenarios posibles de intervención. Estas familias sorprenden a los equipos con modulaciones sistémicas que no encajan en los modelos y metodologías tradicionales. Por ello, es indispensable desarrollar marcos orientadores específicos, que permitan al profesional distinguir rasgos comunes en la variedad, proyectando su abordaje técnico en conocimiento del impacto de cada una de estas variables.
-Polisintomatología y crisis recurrentes;
- Desorganización
- Abandono de las Funciones Parentales
-Aislamiento.
Causas:
-Dificultades de carácter material o físico, como cesantía, enfermedades crónicas, etc.;
-Relaciones conflictivas con el entorno circundante, expresadas como marginación social o demandas de adaptación a contextos violentos o estresantes, y;
-Relaciones conflictivas al interior del sistema familiar, y que adoptan la forma de violencia intrafamiliar, abuso sexual, negligencia, etc.
Ante esto yo como futura educadora social tenemos que tener en cuenta que vamos a trabajar con estas familias y tenemos que saber entrar en esta familia y actuar desde el principio. Encontrar el problema y poner los medios, recursos y profesionales para solucionar este sin dañar el núcleo familiar y a todos los integrantes de los mismos como son los niños de la familia que son los más afectados ya que no tienen la suficiente madurez biológica y emocional para entender que pasa en su casa y porque sus padres discuten, los niños se enteran de todo pero no saben reaccionar ni explicar el porque y esto les causa un montón de carencias y problemas que les pueden afectar en su niñez, época adolescentes y sobretodo adulta.Carencias que si no se arreglan desde un inicio pueden ir evolucionando y haciéndose más grande de una etapa a otra hasta que sea irreversible. Como futuros educadores será un tema a tratar y sobre el que se puede estudiar y trabajar mucho y sobretodo por el que queda mucho por hacer.
Fuente:
Vídeo de youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=PJYSg3fnE44
Imágenes: Pixbay
Páginas usadas:
http://www.emprendimientossolidarios.uc.cl/images/Articulos_WebCEES/2007_Familias%20Multiproblematicas%20y%20en%20Riesgo%20Social%20-%20Gomez%20Munoz%20y%20Haz.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario