Un 25% de los españoles ha padecido, padece o padecerá algún tipo de enfermedad mental. Jerónimo Saiz, director de la Sociedad Española de Psiquiatría: "La crisis económica conduce a situaciones que perjudican la salud mental". La estigmatización social afecta emocionalmente a las personas que sufren algún tipo de trastorno.actualmente ya en España más del 9% de la población convive con algún tipo de enfermedad mental y se espera que esta cifra aumente. De este modo, a medida que la esperanza de vida aumente, la incidencia de determinados tipos de enfermedades mentales se incrementará significativamente en un futuro cercano.
Las enfermedades mentales graves como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o los trastornos de la personalidad tienen en común el hecho de que suelen aparecer al final de la adolescencia o a comienzos de la etapa adulta y que se caracterizan por ser crónicas (duración de más de dos años). Frente a uno de los mitos más extendidos que asocia los trastornos mentales graves con acciones violentas o conductas agresivas, no existe evidencia científica que asocie este tipo de actos con personas que toman la medicación prescrita con regularidad (de hecho, el índice de delitos cometidos por personas con trastorno mental grave que toman normalmente su medicación es más bajo que el de la población general). Las enfermedades mentales ya suponen más del 40% de las enfermedades crónicas diagnosticadas en España y además son la mayor causa de discapacidad. Por otro lado, las estimaciones apuntan a que en los próximos años, un 1% de la población nacional desarrollará alguna forma de esquizofrenia durante su vida y que es posible que estas cifras aumenten.
Esto nos muestra como miles de niños, adolescentes, jóvenes y adultos viven con el estigma de que son personas peligrosas o que deben sentirse mal o ocultar su diagnóstico por miedo a lo que piense la sociedad, su entorno y la sociedad en general. Como bien dicen los datos y las estadísticas la mayoría de las personas experimentaremos un trastorno mental a lo largo de nuestra vida por determinadas causas como peridos d crisis o ansiedad o por genética.Nuestra biología al nacer viene determinada con una genética o predisposición que se puede activar en un determinado momento de nuestra vida que puede surgir de manera natural, accidental o provocada como por ejemplo el consumo de drogas.Nuestra labor como educadores sociales y como ciudadanos en general es crear una conciencia positiva sobre los estereotipos, prejuicios y estigmas sobre lo que significa los trastornos mentales, normalizar la situación y trabjar con las personas afectadas y los que no y crear planes de convivencia. Nuestra labor como educador social es impartir una educación práctica, saludable, igualitaria y fuera de esteriotipos. A continuación os pongo unos vídeos que os pueden interesar.
Fuente:
Páginas usadas;
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2909688/0/aumenta-numero-trastornos-mentales-espana/#xtor=AD-15&xts=467263
https://www.personasque.es/esquizofrenia/salud/diagnostico/enfermedad-mental-cifras-2211
Vídeo de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=snJ0TKvbUwI
https://www.youtube.com/watch?v=qtRpQs5iI_g
Buenas Cristina, estoy de acuerdo contigo. Ya que este tema es un poco duro para las personas que lo sufren ya que la sociedad de hoy día lo ve todo como si estuvieras loco al igual que muchas personas que necesitan psicólogos en un momento de su vida por alguna razón prefieren ocultarlo por el qué dirá la gente y por miedo a ser rechazados. Ojalá algún día cambie ese punto de vista de la gente. Un saludo!!
ResponderEliminarMe alegro que te haya gustado y que como futuras educadoras sociales podamos trabajar con este cambio de mentalidades y normalizar esto.
ResponderEliminar:)